lunes, 24 de marzo de 2008

MI INTENTO POR VOLVER A LA GACETA

Hice un nuevo enayo para la gaceta de la ENTS que a continuación expongo, y creo que se va a publicar. Luego pongo las nuevas historias de Extreme:
LOS DESASTRES NATURALES Y EL TRABAJO SOCIAL Los desastres naturales han existido siempre, y sus consecuencias son devastadoras, pero, ¿Los trabajadores sociales podemos hacer algo?. Para darnos una idea de los desastres naturales en México, haré un breve recuento del paso de Dean en nuestro país en Agosto del 2007:
El huracán Dean, en Quintana Roo y Campeche hizo afectaciones mínimas en cuestión a servicios básicos, carreteras y aeropuertos. En Yucatán, Dean aparte de destruir algunas cajas de paja y tirar árboles, dejó más de 60 mil hectáreas de maíz en riesgo de perderse totalmente, al igual que la cosecha de miel, lo que afectó a 20 mil familias campesinas. Cuando en dicho estado, se logró un avance del 40% en los trabajos de evaluación en campo, se determinó que en esta etapa los daños alcanzaban los 250.3 millones de pesos en lo que corresponde a afectaciones a viviendas, caminos, cultivos como el maíz, la apicultura e infraestructura educativa. Cabe señalar que en este estado, la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco aseguró que de manera inmediata se pondría e marcha el plan de empleo temporal de la Secretaría Estatal de Agricultura y Ganadería, para empezar las labores de recuperación de los sitios que fueron afectados. Posteriormente del paso de Dean por Quintana Roo, equipos integrados por miembros del Ejército y Marina, además de representantes de diversas instancias de las 3 órdenes, iniciaron las labores de atención en las zonas dañadas. En Chetumal se estableció un operativo especial de vigilancia y seguridad pública, debido a que no hay energía eléctrica. Como podemos observar, cuando ocurre un desastre natural es necesario hacer planes antes, mientras y después de dichos acontecimientos. El plan más conocido es el plan DN3. El Plan DN-3 enseña a manejar un centro coordinador de operaciones, administración de albergues, Administración de cocinas comunitarias, Búsqueda y rescate de personas, atención médica, odontológica y psicológica, así como evaluación inicial de daños, seguridad y Vigilancia de áreas afectadas, apoyo aéreo en el auxilio a la población civil, trabajos de ingenieros y unidades militares; en la aplicación del Plan DN-3 también se utilizan agentes químicos, biológicos y radiológicos, informes, estadísticas, evacuación de comunidades de riesgo, recomendaciones a la población civil y protección a la familia militar, formando de esta manera en coordinación con las autoridades estatales y municipales un grupo de apoyo y reacción rápida ante los diversos cambios climáticos que se puedan presentar en las comunidades. Ahora, la pregunta es: ¿Los trabajadores sociales pueden realizar planes en caso de desastres?, ¿Podrían participar o realizar el plan DN3? En base a esto, ejecuté una investigación sobre el trabajo social, los desastres naturales y el plan DN3. Fue allí cuando realicé unas guías de entrevista para verificar si el trabajador social podía intervenir en el campo de los desastres naturales. Elegí como muestra a profesores de la Escuela Nacional de Trabajo Social o profesionistas vinculados a la carrera de Trabajo Social, puesto que ellos son los que más saben de esta profesión llamada trabajo social. A continuación, los resultados de la investigación: El 100 por ciento de los entrevistados opino que el plan DN3 no es suficiente para abatir con los efectos de los desastres naturales. Un 46 por ciento opinó que esta perfecto que ellos sean los que ejecutaran el plan DN3, aunque un 45 opino que el plan DN3 requiere coordinarse con la comunidad y el ejército no realiza bien esta función, aparte que la comunidad tampoco le ayuda al ejército a realizar dicha función. Cuando les pregunte si un trabajador social podía desempeñarse realizando el plan DN3, los que opinaron que si ( 91 %) argumentaron que el trabajador social podía organizar la gente puesto que la conoce y hacer nuevos programas. El 100 por ciento de los entrevistados opinó que un trabajador social definitivamente podía desempeñarse realizando planes para damnificados y que estos no forzosamente debían ser relativos al plan DN3. Como podemos observar, definitivamente el plan DN3 es insuficiente para abatir con los desastres naturales porque requiere del trabajo conjunto con la población, y el ejército no es el mejor actor para realizar dicha función. También nos damos cuenta que buena parte de los profesores considera que los trabajadores sociales pueden desempeñarse en la realización del plan DN3. Y si esto se considera inviable, definitivamente un trabajador social puede desempeñarse realizando planes para damnificados con el objetivo de revertir los efectos de los desastres naturales. Muchos de los trabajadores sociales piensan que su lugar de trabajo es en los hospitales, o en las cárceles, pero no se dan cuenta que pueden desempeñarse realizando planes para ayudar a los damnificados. He allí un campo trabajo y de acción para un trabajador social que no hemos explotado.
Me despido con la siguiente frase: “El secreto del éxito en la vida de un hombre está en prepararse para aprovechar la ocasión cuando se presente”.
Por: Rosendo Xiqui Pérez Comentarios extreme_boy_jgs@hotmail.com

No hay comentarios: